El Parkway, ese parque alargado que atraviesa el barrio de La Soledad, cercano al centro de Bogotá desde los 50, cuando el sector era un apacible sitio de residencia de clase media, se ha convertido en lugar interesante por sus actividades culturales y por el aprovechamiento de sus construcciones
Teatros, cafés, ong’s y otros establecimientos han empezado a radicarse en esa avenida, la carrera 22, que comprende un kilómetro y que va de la calle 36 a la 45.
La historia del
Parkway tiene que ver con un ensanche hecho en Bogotá en los años 40 del siglo
pasado.
Era 1948, con la
ciudad seriamente afectada por el Bogotazo, y el urbanista austriaco Karl
Brunner, director de Planeación, fue comisionado para reconstruir a Bogotá y
para organizar el crecimiento de la
ciudad. Algo similar –por supuesto guardadas las proporciones– a lo de
Ildefons Cerdá un siglo antes con el ensanche de Barcelona u otras ciudades
españolas.
Años antes, en
tiempos de López Pumarejo nació la Ciudad Blanca de la Universidad Nacional y Brunner
propuso en 1942 una ciudad satélite al occidente de la ciudad, próxima a la zona
universitaria, que rompería de paso la concentración de la ciudad en el eje
norte-sur y a la vez serviría de ensanche de la ciudad.
También se proyectó
una concentración urbana como capital de Cundinamarca que nunca prosperó, pero
de esa iniciativa quedó el Parkway.
Por la forma de
herradura del proyecto y de la propia Ciudad Universitaria, se plantearon vías
en forma radial que comunicaran la ciudad de entonces y los sectores
emergentes. Fue así como surgió el eje verde que a la vez serviría de conexión con
la Ciudad Universitaria.
A la configuración curva de las vías contribuyó el cauce del río Arzobispo, que pasa por el límite norte de La Soledad en busca del occidente, en forma sinuosa.
En los 50, Ospinas y
Compañía, y otras razones sociales promovieron el barrio La Soledad, que
durante más de tres décadas fue un sector apacible de clase media alta, hasta
cuando los propietarios envejecieron, sus hijos crecieron, llegaron la
inseguridad y las rejas, y las casas empezaron a servir de oficinas.
A lado y lado del
Parkway de La Soledad se exhibían casas de dos pisos y uno que otro edificio de
apartamentos de no más de 4 pisos, interrumpidos apenas por algunas dotaciones
como Carulla, el Teatro Arlequín y algunas farmacias o tiendas.
Allí había casas de
personajes importantes, como la del expresidente Mariano Ospina Pérez,
fallecido en 1976; y la del libanés Antonio Sefair, obra hecha en 1961 por la
firma Noguera Santander, que luego fue convento y hoy es sede de Casa Ensamble.
Además, a la altura
de la calle 37 se erigió un monumento a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo
y a su héroe, el almirante Padilla, con sus aceras en forma de olas.
En la década de 1980
aparecieron sucursales bancarias, asaderos de pollo, restaurantes para
oficinistas.
Ya en el segundo
milenio se aplicaron algunos cambios no muy acertados, como anular el
estacionamiento situado al frente del supermercado Carulla, mientras que los
garajes de las casas y edificios se iban convirtiendo en locales.
En
2008 se presentó en el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo por medio del
cual se declaraba Patrimonio Cultural de interés Urbano y Ambiental de Bogotá
la avenida Park Way, que hasta donde sabemos no prosperó.
“Siendo
obra del austriaco Kart Brunner, Director del Departamento de Urbanismo de
Bogotá en la décadas de los 40, obra única en América del Sur y teniendo en
cuenta que Teusaquillo es el pulmón más importante de la zona central de la
ciudad, es importante aportar medidas tendientes a la protección y divulgación
de este patrimonio bogotano”, se afirmaba en la exposición de motivos.
Ese mismo año se
encargó un estudio urbanístico, paisajístico y de espacio público a Derek
Schrader González, que propuso el reordenamiento que racionalizó el
estacionamiento de vehículos en los andenes. (2)
En años recientes se
mejoraron el amoblamiento urbano, los senderos peatonales, y los árboles allí
plantados.
Así mismo aparecieron
casas de teatro, cafés, restaurantes y algo de bohemia, reforzada por la
cercana Universidad Nacional.
Y ahora, siguiendo la
moda de nombrar los sitios por la letra inicial, algunos hablan del Parkway
como Zona P.
Notas
(1)
Hofer,
Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina
El Áncora Editores /
Corporación La Candelaria. Bogotá, 2003(2) webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/.../60018814-02.pdf