viernes, 14 de junio de 2024

Ventanales

En el siglo XX, los bancos y diversas entidades estatales de servicios al público se caracterizaron por sus oficinas de atención de doble altura, amplias e iluminadas en parte de forma natural, lo cual favorecía las labores y transacciones que se realizaban en el interior.



Edificio del First National City Bank, que ha sido 
sede de numerosas sedes oficiales desde los 90


Podría decirse que en aquellos bancos, bolsas de valores o agencias municipales de trámites, de alguna manera el exterior reflejaba el interior, donde se llevaban a cabo las operaciones.


Estas condiciones eran especialmente importantes si se tienen en cuenta la limitada iluminación eléctrica en los primeros años del siglo pasado, en una época la que aún no existía la transparencia de las grandes superficies de cristal predominantes unas décadas más tarde.



   El edificio Pero A. López, luego Banco de la República, Federación 

Nacional de Cafeteros y ahora Ministerio de Agricultura, en estado de deterioro


Sin tener que remontarnos siglos atrás a las lonjas de comercio, los historiadores afirman que uno de los desafíos del arquitecto George Post al diseñar el conocido edificio de la Bolsa de Nueva York, es decir, el templo de Wall Street, fue contar “con más luz para los comerciantes".


Y "satisfizo este requisito construyendo una pared de ventanas, de 96 pies de ancho y 50 pies de alto, detrás de las columnas del pórtico". (1)



Inicialmente Caja de Crédito Agrario, obra de Cuellar 

    Serrano Gómez (1948) y hoy Banco Agrario


En las principales ciudades de Colombia se construyeron en las décadas de los años 60 y 70 ejemplos notables de sedes bancarias y municipales. Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, además de otras ciudades intermedias, se beneficiaron del amoblamiento arquitectónico de los bancos de Bogotá, de Colombia, Comercial Antioqueño, Cafetero, Popular, Industrial Colombiano, Central Hipotecario y de Occidente, entre otros, caracterizados por la tipología de edificios torre-plataforma, con zócalo de comercio que incluía una gran sede bancaria.

 

Aunque las sedes de grandes ventanales ya se conocían desde los años 40, o incluso antes, se generalizaron dos o tres décadas más tarde.


Los bancos concentrados en la antigua zona financiera del centro bogotano así lo refrendan.




El Banco de la República, del español Alfredo Rodríguez 

Orgaz, otrora símbolo de la autoridad de la banca central


La Caja Agraria, el Citibank y el Francés e Italiano, en las orillas de la avenida Jimenez (hoy Eje Ambiental) son buenos  ejemplos. Por cierto, con alusiones a las sedes bancarias de Manhattan o la zona financiera de Chicago.


Detrás de los ventanales, que filtraban la luz del sol, el público cobraba cheques, depositaba dinero, retiraba chequeras o hacía otras gestiones.


Ahora las cosas son distintas. Johana Andreína Ponte Pérez, en la bellísima tesis con la que obtuvo el máster en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, se refiere a la evolución en el diseño de la arquitectura bancaria:

Del espacio blindado y neutro al diáfano y cromático. (2)



                El que fuera Banco Francés e Italiano (hoy Sudameris) en la Jiménez con Octava.
              Pese a su belleza del diseño de Obregón Valenzuela, se cuestiona su vecindad con el 
          neoclásico del vecino palacio de San Francisco, que fue la Gobernación de Cundinamarca


“En las entidades bancarias de hoy en día, continúan existiendo espacios más privados igual que las tradicionales, pero no con una imagen tan hermética, cerrada, ni con restricciones visuales sino más bien configurándose espacios más permeables y diáfanos”, señala.


Y como si fuera poco, el silencio y la privacidad de la sucursal bancaria están siendo reemplazados por las transacciones electrónicas, que no obligan a salir de casa o pueden efectuarse desde un simple dispositivo de bolsillo.


Notas


1. https://www.thoughtco.com/architecture-new-york-stock-exchange-178498

consultado el 18 de marzo de 2024 


2. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/111664/Ponte%20-%20Evoluci%C3%B3n%20en%20el%20dise%C3%B1o%20de%20la%20arquitectura%20bancaria%3A%20del%20espacio%20blindado%20y%20neutro%20al%20di%C3%A1f....pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Consultado el 20 de abril de 2024

 






Antiguo Banco de Colombia, convertido en Bancolombia, en la Octava con 12c
(Martínez Cárdenas y cia., 1949), por fuera y por dentro

   



jueves, 13 de junio de 2024

Edificios sinuosos


Los edificios sinuosos de la avenida Jiménez, de Bogotá, conocida hoy en día como el Eje Ambiental –no tiene nada de lo uno ni de lo otro–, deben su forma al cauce del río San Francisco o Vicachá. 




















Y todo porque esa corriente de agua, que bajaba en forma curvilínea des de los cerros orientales, fue canalizada por orden de una de ley de 1915 que pretendía subsanar la contaminación del río y eliminar su utilización como depósito de desperdicios y lavadero público, y, por otra parte, promover el desarrollo capitalino. (1)


Las obras, que también incluyeron la canalización del río San Agustín, ubicado siete manzanas al sur, tardaron cerca de dos décadas y se inauguraron en 1938.


Comenzaron entonces a construirse edificaciones de mayor altura sobre los escombros de las viejas casonas coloniales y aparecieron construcciones de los estilos en boga. 


Hay casos clásicos de edificios con plantas onduladas, como el Copan, de São Paulo, de 32 pisos, diseñado por Oscar Niemeyer (el arquitecto de la curva) y construido entre 1957 y 1966. Pero en este caso las formas curvas se deben a la estética y no fueron forzadas por el terreno. (2)


Lo cual sí sucede en sectores de la ciudad chilena de Valparaíso, donde se observa la figura de “una geometría sinuosa que tiende a lo curvo y a lo zigzagueante”, que “refleja el espacio que se crea cuando los volúmenes rodean el espacio”. (3)


Estamos hablando, pues, de las calles curvas que siguen las sinuosidades de la topografía.


En la Jiménez, que hasta la década de 1990 fue una avenida con alto tráfico de vehículos y notable actividad comercial, se construyeron, después de cubrir con una bóveda el río, edificios bien fuera curvos propiamente o ubicados de forma sinuosa.




Partiendo desde la esquina de la carrera 4a., en esa avenida curvilínea están o estuvieron el hotel Continental (Vicente Nasi), el edificio Lerner (con su legendaria librería en la planta baja), y el edificio Monserrate, sede del diario El Espectador, diseñado por el español German Tejero de la Torre y que tuvo en sus inicios una última planta donde residían miembros de la familia Cano, fundadora del rotativo. 



Salvando mencionar algunos predios –para no ser exhaustivos–, más abajo se encuentran los edificios Camacho, donde la Librería Buchholz ocupó varias plantas dando la forma de vitrina de libros, y los edificios Sucre y Colombia, que fueran sede de las oficinas de prominentes figuras del derecho, las finanzas y la política; construcciones uniformadas para el amarillo de la piedra bogotana.


Desde la margen izquierda de la avenida, el edificio Suramericana de Seguros, diseñado  por Cuéllar, Serrano, Gómez, y construido en 1953, da un leve giro hacia el sur. A continuación, están los edificios Seguros Universal y Citibank, antes de llegar a la intersección de la carrera 9a.




















Ya más allá de la Décima, donde la seguridad se convierte en problema y el espacio público disponible es muy escaso, las torres adosadas continuaban serpenteando, como lo hace aún hoy el edificio Samper Brush, construido en 1941 también por Cuéllar Serrano Gómez (1941), que fue sede de la Empresa de Energía capitalina y cuyo cambio de uso, a oficinas más modestas y locales de comercio popular, no ha logrado opacar su valor estético.


A partir de allí, ya en terrenos del viejo San Victorino, mueren las formas esbeltas y la vía parte en línea recta hacia el occidente.






Notas 


1. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/canalizacion-del-rio-sa

Consultado el 21 de marzo de 2024. 


2. https://www.imcyc.com/cyt/marzo04/niemeyer.htm

Consultado el 12 de junio de 2024


3. https://wiki.ead.pucv.cl/Visi%C3%B3n_inmersa_entre_espacios_sinuosos

Consultado el 20 de marzo de 2024