Un imborrable recuerdo de colegio es nuestra
primera referencia sobre Obregón y Valenzuela. Eran los años 70, tiempos
brillantes de la arquitectura moderna colombiana, y nuestras aulas fueron
las de un bello edificio construido por la firma, de la que se dijo fue uno
de los primeros talleres de diseño del país.

Los primos Rafael Obregón González y José María
Obregón Rocha, y Pablo de Valenzuela y Vega, crearon una de las fórmulas más
fructíferas de la arquitectura moderna colombiana, y su impronta permanece en
el panorama urbanístico de Bogotá, pese al paso de los años y a la desaparición
de algunas obras.
Para dar una idea a las nuevas generaciones del
tamaño del trabajo de O y V, bastaría señalar que fueron los creadores de gran
parte de los edificios que forman el conjunto conocido como Centro
Internacional, de Bogotá, comenzando por los edificios de Bavaria. Ello en un
tiempo en el que la arquitectura colombiana llegó a ser considerada una de las
más destacadas del continente.
Obregón González nació en Barcelona en 1919,
Obregón Rocha en Bogotá en 1920 y Valenzuela al año siguiente, también en la
capital del país.
Los tres estudiaron arquitectura en la Catholic
University of America, de Washington D.C., y a su regreso al país crearon la
compañía que lleva sus apellidos y que marcó una importante huella en el diseño
y construcción de obras modernas, particularmente en el aspecto residencial de
elite.
Pertenecientes a una conocida familia de origen
catalán, los Obregón tuvieron estrechos nexos en Barranquilla, por
lo que esta razón social también construyó obras en la Puerta de Oro de
Colombia.
Dentro de la firma de arquitectos, los Obregón se
dedicaron a los proyectos y Valenzuela a la gerencia. Valenzuela murió
prematuramente. La sociedad se fundó en 1952 y se disolvió en 1982
Rafael Obregón, hijo del fundador del
mismo nombre, y también arquitecto, cuenta que “eI registro de la obra
realizada por Obregón y Valenzuela queda más claro si se estudia la
personalidad de cada uno de los socios fundadores. También es útil anotar que
el diseñar a 4 o 6 manos no es igual que hacerlo de forma individual”.
Curiosamente algunos estudiosos han
menospreciado esa diferencia, al comparar la obra de Fernando Martínez o de
Guillermo Bermúdez con la de Obregón y Valenzuela. Mientras para los dos
primeros el quehacer profesional se tradujo en "escuela", marcándose
una identidad propia, Obregón Valenzuela evolucionó hasta convertirse en uno de
los primeros "Talleres de Diseño" del país'. (1)
Rodrigo Botero Montoya recordó alguna
vez su amistad con Rafael Obregón, con quien promovió la construcción del
Palacio de Nariño y el proyecto de renovación del área
gubernamental y política del centro de Bogotá.
“Rafael Obregón era un personaje fuera
de serie, un hombre del Renacimiento: artista, navegante, constructor de
barcos, ecologista, además de arquitecto y urbanista”, señaló
el exministro de Hacienda en un discurso, curiosamente, pronunciado para
celebrar un aniversario de Fedesarrollo, el prestigioso centro de pensamiento
económico por él fundado. (2)
“Nos habíamos hecho amigos navegando a
vela en La Tarena y haciendo pesca submarina en las Islas del Rosario. Por las
noches, mientras saboreaba un extraño cóctel de agua de coco con Ron Blanco,
Rafael me explicaba sus ideas sobre ecología y urbanismo, que eran geniales, y
sus teorías políticas, que eran una versión aristocrática del anarquismo.
Cuestionaba la utilidad del gobierno en general, y la del gobierno colombiano
en particular”, continuó Botero.
El economista señaló esa vez que
disfrutaba “sus ideas para proteger los arrecifes coralinos, para
convertir a Cartagena en una Venecia caribeña, y sus diatribas contra los
rascacielos y los automóviles en el centro de la ciudad”.
Las realizaciones de O y V son de una riqueza
proverbial y están allí, en las ciudades. Especialmente en Bogotá.
La firma diseñó también Seguros Bolívar en la zona
donde comienza la zona turística de Bocagrande, en Cartagena.
Merece especial atención su obra residencial. Las
casas William Villa Uribe y Alvaro López Holguín (demolidas) fueron
objeto de estudio en varias revistas internacionales.
Casas modernas también en Barranquilla y Cartagena,
y de recreo en, Barú o islas del Rosario. Y clubes como el Campestre, de
Ibagué; el Rialto (Pereira) y el Manizales.
Y por supuesto, el antiguo Colegio Marymount, en
Usaquén, construido en la década de 1960. Enclavado en las montañas
nororientales capitalinas como una especie de vigía, se convirtió
pronto en el Gimnasio de los Cerros. De eso hace ya casi medio siglo. (3)
Rafael Obregón diseñó su propia casa de la calle 87
en Bogotá, buen ejemplo de lo que fueron las residencias de El Chicó.
La lista es larga e incluye el Banco
Francés e Italiano (Avenida Jiménez con Octava), el Banco del Comercio (calle
13), el edificio Banco Comercial Antioqueño (calle 12 entre Séptima y Octava), la torre Colseguros (Décima con 17), Banco Popular (Séptima con calle 17)
y el ahora abandonado edificio de Telecom (carrera 13 con calle 22).
![]() |
Desde el viejo pasaje Hernáandez, se ve el edificio Banco del Comercio formado por dos torres sobre una plataforma. con un pasaje comercial |
O y V también tuvo que ver con el
diseño de la Torre Colpatria, construida por Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo
en 1978, antes de convertirse en la firma Obreval, en 1982, en la cual fue
clave el gran dibujante Edgar Bueno.
Además de las residencias, diríamos que el acierto
de esta razón social (y profesional) se puede resumir en esos edificios con una
plataforma básica que soporta el cuerpo de la torre, con voladizos, balcones,
vanos, calados y celosías de hormigón. Y recuerda una época de oro en las que
la arquitectura moderna de Bogotá emulaba con la de Rio de Janeiro y Caracas.
(4)
Su obra –en especial la
tipología de sus viviendas– ha sido estudiada a profundidad en trabajos de
investigación como el de los profesores Isabel Llanos y Edison Henao, de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, que se centra en la firma
O&V, obtuvo el premio de la XXV Bienal de Arquitectura de 2016 en la
categoría de Teoría, Historia y Crítica, otorgado por la Sociedad Colombiana de
Arquitectos.
Estos arquitectos señalan que “entre
1946 y 1969 fueron construidas 127 residencias, consideradas pioneras de la
arquitectura moderna local.
Eso sí, lamentan que la firma “se
constituye en una de las pioneras de la modernidad, que quizás, pese a sus
obras, no tuvieron gran divulgación”.
En la versión XXIV de la Bienal, ambos
docentes habían obtenido el Premio Nacional en la categoría Divulgación y
Publicaciones, con la exposición "Obregón & Valenzuela en Bogotá:
1949-1969 -Doce Arquitecturas Urbanas", acogida por la Universidad
Nacional de Colombia. (5)
La obra de O y V merece preservarse y darse a conocer a las nuevas generaciones cultas.
Notas
1. Obregón, Rafael. El
quehacer de Rafael Obregón G. Una visión personal. DEARQ - Revista de
Arquitectura, núm. 2, 2008, pp. 45-53. Universidad de Los Andes. Bogotá,
Colombia.
2. Invocación a la modestia.
Rodrigo Botero Montoya. Revista Coyuntura Económica
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/957/Co_Eco_Diciembre_2006_Botero.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Consultado el 29 de agosto de 2019.
3. Revista Proa, Edición no. 155 –
Julio de 1962
En Cartagena contruyeron ademas del edificio SEGUROS BOLIVAR en el barrio de Bocagrande,construyeron el edificio del hotel AMERICANO,en la ave.SanMartin de Bocagrande.
ResponderEliminar