Child Dávila,
Luzardo & Compañía fue una empresa fundada en 1940 por Harry Child Dávila y
Jorge Luzardo, arquitectos bogotanos especializados en Estados Unidos.
Child regresó a Colombia en 1933, luego de culminar estudios, y se vinculó a la firma del norteamericano Fred T. Ley, que desarrolló importantes proyectos en Bogotá. Trabajó también en la compañía Coleman y allí conoció a Luzardo, que nació en 1904 y estudió en el Colegio San Bartolomé.
No son muchas las obras de la empresa que sobreviven en Bogotá actualmente, pero sí son de una importancia decisiva como testimonio de su época, como modelos de varios estilos y como ejemplos de buena construcción.
“La calidad de las soluciones de la firma era reconocida en la capital. Los planos de los proyectos eran realizados por los mismos Child y Luzardo”, señala el Atlas Histórico de Bogotá y agrega que trabajaron en distintas zonas de Bogotá, entre ellas el centro, El Chicó, Teusaquillo, La Candelaria, El Retiro y La Magdalena. 1
El libro La Magdalena, de Camilo Moreno Iregui, publicado en 2017 por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, se refiere a “firmas de gran relevancia para el patrimonio inmueble de la ciudad como Alberto Manrique Martin; Casanovas & Mannheim; Child Dávila y Luzardo; Cuellar Serrano Gómez; Gaetano di Terlizzi; Manuel H. Franco Martínez & Hoyos; Montoya & Valenzuela; Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas; Manuel de Vengoechea; Rocha & Santander y Vicente Nasi”. 2
Por fortuna existen algunas de sus realizaciones, especialmente pequeños edificios residenciales, en algunos casos restaurados, como el situado en La Magdalena, calle 37 no. 15-49, que fuera de propiedad de don Miguel Santamaría Dávila hasta hace algunos años.
No menos llamativo ha sido siempre el edificio de la 7a. con 79, al frente de la iglesita Santa María de los Ángeles, que perteneció a Luis E. y Samuel Williamson. Hoy, reformado, sirve como edificio de oficinas. 3
Child Dávila y Luzardo desarrollaron una tarea discreta pero notable en la construcción de viviendas. En particular, fueron muy activos en la construcción de casas de estilo “inglés” y neoclásico en sectores como El Nogal, El Retiro y La Magdalena.
Buen trabajo de Child Dávila y Luzardo es la residencia de Carlos Dávila en El Nogal, que tiene sembrado en su frente el famoso ejemplar de esa especie, de doscientos años de vida, que da nombre al barrio.
Notas
1.Atlas Histórico de Bogotá (1911-1948). Corporación La Candelaria. Editorial Planeta. Bogotá, 2006.
2. Moreno Iregui, Camilo. La Magdalena. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá 2017.
3.Revista Casas y Solares. Diversas ediciones 1948, 1949.
4. Instagram: Arquitectura de Bogotá. Linktr.ee/arquitecturadebogota